Debes estar registrado
para poder participar en los foros dejando mensajes: Haz click en el link de arriba para registrarte. Para empezar a ver mensajes, simplemente clickea en el foro y mensaje que deseas leer.
como hoy mi padre al levantarme no me dio dinero, tube que acceder a sacar de mis ahorros, para poder ir a la universidad, en el camino, pense, si la gravedad es simultanea con respecto al peso de la persona, con unos trajes anti-oleo, que baje el peso, podriamos llegar a lugares mas altos con solo un salto gravitatorio, y desender lentamente
mmmmmmmmmm tu teoria sobra el peso gravitatorio es muy interesant, tendriamos q probar varias veces para ver hasta q altura se puede saltar y sin q la persona sufra daños fisicos y psicologicos
Luego de esto, hacer las tesis ^^
el otro dia me puse a analisar, esos globitos q tirar como si fuese fuego artificial, tire uno, es como un globo aerostatico, pero por la fuerza del viento es muy probable que se de vuelta y se prenda fuego, y se desaga en el aire, algo asi es lo que qiero hacer con el traje anti-oleo, que se pueda elevar hasta el infinito (y tipo nahhh, uh me equiboque de rincon xd)
ke pasaria si la materia se transforma en energia?porke si mi sanguche se llega a transformar en un kamehameHa yo me pego un tiro en el medio de los heuvos, y despues me muero del hambre..
Amen.
Brunoo- rogue- lvl:3x
clan: ninguno
alineacion:ninguna
todas las otras bolu*eces: ninguna
Evoluciono de los dinos.
De donde ****** salieron los dinos? Evolucionaron de los bichos acuaticos.
De donde salieron los bichos actuaticos? Son evoluciones de bacterias, o cuerpos que fueron mejorandose cuando la tierra se creo por la explosion del big bang.
Para poder discurrir en la metafísica y tener objetividad en las conclusiones no podemos obviar los planteos escépticos de Hume. Éste denunció la inexistencia de toda teoría de causalidad más allá de de un psicologismo en los hombres, producto de la repetición de ciertos acontecimientos naturales en forma reiterada a lo largo de la historia.
Tampoco podríamos obviar la inteligente división de Kant en juicios analíticos y sintéticos, cuyo autor utilizara como medio para superar el escepticismo de Hume y salvar a la teoría de la causalidad de la aparente herida de muerte que se le provocara.
Respetando pues los límites impuestos por estos filósofos reconocemos que ninguna verdad -aún aquellas meramente formales y sin perjuicio que sólo se requieran como herramienta para razonar- podría surgir de un juicio sintético, o sea de la experiencia, en tanto el objeto de conocimiento que está buscando -la metafísica- va más allá de toda experiencia posible.
Tampoco la verdad podrá fundarse en la evidencia, en tanto que como tal reconocerá su último fundamento en un subjetivismo (evidente para mí) y que como tal –aún cuando fuere evidente- no sería objetivo para el que no le sea evidente.
Solamente un juicio podría superar todo estos obstá****s y este es el principio de contradicción – o sea, aquél que enseña que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia-.
En efecto, este principio es verdadero no porque la experiencia así lo enseñe (ya que ello lo haría un juicio sintético), tampoco lo es por su evidencia (lo que lo tornaría subjetivo), sino que es objetivamente verdadero por serlo desde una óptica racional. Kant diría, porque es un juicio analítico…
Su negación o pretensión de falsedad dejaría al principio de contradicción como un concepto fuera del mundo racional, mundo que si bien no se podría negar racionalmente, -por ser irracional- impediría todo análisis racional respecto de su esencia. Por otra parte, la supuesta existencia del mundo irracional, lejos de destruir el fundamento de los temas que cuya veracidad queremos demostrar, los confirmaría plenamente, toda vez que permitiría la existencia de teorías incompatibles entre sí al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia. Ya veremos a qué nos referimos…
En efecto, si dudáramos de la veracidad del principio de contradicción tendríamos que aceptar la posibilidad de que el principio sea falso, o sea de que algo pueda al mismo tiempo ser verdadero y falso bajo la misma circunstancia.
Esta afirmación necesariamente debería incluir al principio de contradicción en sí mismo, que como objeto en sí (algo) no podría sustraerse a esta argumentación propuesta.
Como consecuencia de este razonamiento, o sea de la puesta en duda de la veracidad del principio de contradicción, éste podría ser verdadero y falso al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia.
Esto que intuitivamente parece absurdo será demostrado en su absurdidad racionalmente…
Partimos de la alternativa que reconoce como verdadero al principio de contradicción, y teniendo en cuenta que admite una única solución lógica –algo no puede ser y no ser al mismo tiempo bajo la misma circunstancia- su utilización en cualquier razonamiento arroja una única solución posible –lo que es, es, ya que lo que no es, no es-.
Sin embargo, si suponemos la posibilidad de que el principio de contradicción sea falso advertimos enseguida que éste admite dos soluciones, ambas incompatibles y verdaderas y que como tales dejarían abierta la posibilidad de nuevos razonamientos que se podrían llevar hasta el infinito sin soluciones conciliables.
Cuando analizamos al principio de contradicción como falso surge una dicotomía –el principio es verdadero y falso al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia-. Una alternativa de esta dicotomía, la que lo reputa verdadero, tiene, como ya vimos, una única solución. Pero la alternativa que lo reputa falso genera nuevamente dos soluciones posibles e incompatibles entre sí -algo podría ser verdadero y falso al mismo tiempo-.
Esta existencia de dos soluciones posibles toda vez que se pretenda sostener la falsedad del principio de contradicción es un típico razonamiento circular que puede llevarse hasta el infinito sin lograr jamás una conclusión única.
Es, por lo tanto, de imposible solución racional ya que admite dos verdades contrapuestas e imposibles de sostener como válidas al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia.
Por ello, si de seguir razonando se trata, sólo se puede admitir la veracidad del principio de contradicción. Su falsedad sólo puede ser admitida en un mundo irracional en el que es imposible razonar y en el que todo puede ser y no ser verdadero al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia, supuesto en el que todo lo que pretendemos demostrar será válido al mismo tiempo que falso.
Hemos conseguido la herramienta formal indubitable para razonar. Si dudáramos de ella aún así las conclusiones a las que arribemos serán verdaderas al mismo tiempo que falsas.
Comment