Historia
Sobre el nombre y el personaje (Patricio Rey)
Se dice que el nombre del grupo está inspirado en el nombre del libro de recetas de estos buñuelos, llamado Patricia Rey y sus redonditos de ricota.[cita requerida] Lo cierto es que el establecimiento definitivo del nombre surge por necesidad. En cierta ocasión la banda se tenÃa que presentar en un boliche en la ciudad Salta para pagar deudas contraÃdas con el dueño, y el dueño del lugar quiso pegar unos afiches para promocionar el show. AsÃ, en una rápida decisión, se optó por homenajear a los manjares que entregaba la banda en cada una de sus extrañas presentaciones.
Pero más allá de eso, su nombre ha cargado un halo mÃtico muy especial. Los propios integrantes han contribuido a ampliar la leyenda. Los rumores van y vienen. Inclusive el Indio Solari ha llegado a decir, siempre con su tono irónico, que Patricio Rey era una especie de beneficiario que aporta económicamente a la banda. Lo cierto es que Patricio Rey se ha convertido en un espÃritu que acompaña a la banda. La mejor definición de lo que significa es la recogida de diversas declaraciones. Cada uno de de los integrantes de la banda tiene su propia personalidad, su propia música, sus propios gustos. Patricio Rey es un estado de conjunción de todas sus personalidades.
Los comienzos
A fines de la década de los 70 comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó al grupo en sus comienzos. Desde sus comienzos se podÃa apreciar su distanciamiento de los grandes medios de comunicación, aunque no por eso quedaron absueltos de la censura, ya que el dÃa 17 de julio de 1976, el COMFER emitÃa una circular, en la cual se intimaba a los directores de las distintas emisoras radiales a no difundir su tema Criminal Mambo.
A partir del año 1978 ya habian comenzado a circular por diferentes teadros "under" de Capital Federal. Más adelante, la banda se ve distanciada, ya que entre 1979 y 1980, Skay y Poly se mudaron a Mar del Plata, mientras que Solari fue a vivir a Valeria del Mar. Sin embargo, seguÃan reuniendose, llegados los fines de año, para salir a tocar nuevamente.
El debut oficial en Capital Federal se realizó en el Centro de Artes y Música, aunque debido al despliegue nudista del ballet los dueños del lugar decidieron cancelar el ciclo. La forma de difusión que utilizaba la banda por entonces se centraba en la persuasión callejera, los graffitis y algunos comentarios de prensa que hacÃan eco de esta nueva y singular "movida".
Las primeras demos y Gulp!
En 1981 comenzaron a tocar nuevamente juntos y a hacer presentaciones en pubs, con un show en el Banco Provincia, en la Capital, compartiendo cartel con Manal y Celeste Carballo. Se sumó a la agrupación el periodista Enrique Symns, que recitaba monologos al comienzo de los shows. Luego en 1982 se unen a la banda las coristas Bay Bisquits (Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián y Vivi Tellas) y graban su primer demo profesional. Este demo contaba los temas "Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Un tal Brigitte Bardot" y "Pura Suerte". Estos temas fueron registrados en RCA y asà lograron gran difusion en las radios de la capital.
En diciembre de 1984, ya con un plantel en el que quedaba sólo el núcleo fundador, Bucciarelli, y tres músicos nuevos, (el guitarrista Tito Fargo D'Aviero, el baterista Daniel Avalos y el saxofonista Willy Crook) y luego de pasar 9 años dedicándose casi en exclusivo a sus presentaciones en vivo, editaron su primer disco Gulp! en 1985, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, y con la producción del pianista Lito Vitale. Los fondos para esta producción independiente provinieron de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. Más adelante firmarÃan un contrato con la Distribuidora Belgrano.
El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo cirquense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar 'solos y de noche', con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales.
Oktubre y el lanzamiento a la masividad
Esta tendencia se reforzó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con un contenido ideológico más explÃcito. Abandonando el contenido festivo de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frÃo y crÃtico, profundamente marcado por la crisis de la economÃa argentina. Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habÃan tomado; los únicos temas del disco que siguen formando parte del repertorio en vivo son Ji, ji, ji, y Motorpsico, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows. Los hits más importantes de la placa son "Ji, ji, ji", "Semen-Up" y "Fuegos de octubre". Oktubre se presentó oficialmente los dÃas 18 y 25 de octubre en Palladium ante 1.200 personas.
Luego de estas actuaciones, Tito Fargo y Ãvalos abandonaron el grupo, integrándose a él Andrés Theocharidis (teclados). Tras la ida de Ãvalos, Walter Sidotti, ex-Los Argentinos, se convierte en el nuevo baterista de la banda. Aún asÃ, la tragedia vuelve a asolar al grupo: Theocharidis murió en un accidente automovilÃstico dÃas luego de su ingreso. En noviembre de 1988, el que se va es Crook para unirse a Los Abuelos de la Nada, y su lugar lo ocupa Sergio Dawi.
En 1988 lanzaron Un baión para el ojo idiota, producción de la cual sobresalen Vamos las bandas, Aquella solitaria vaca cubana, Masacre en el puticlub (tema del cual realizaron un videoclip) y Vencedores vencidos.
Al año siguiente se editó ¡Bang! ¡Bang!, ¡Estás liquidado! con temas impactantes como; La parabellum del buen psicópata, Rock para los dientes y Ropa sucia entre otros. Los recitales de ese año marcaron el tránsito a la convocatoria multitudinaria.
La consagración
En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa, -donde volvieron a contar con la colaboración de Lito Vitale- la policÃa detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores. Tras varios dÃas de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio, murió en una comisarÃa a causa de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizo de la muerte de Bulacio, alegando que ellos solo eran una banda de rock y que nadie les habÃa dado responsabilidades.
En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches. En este disco se destacan temas como Rock para el Negro Atila, La hija del fletero, y Un ángel para tu soledad, siendo este último, quizás, el mas difundido por las emisoras radiales.
En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón! y Mariposa Pontiac/Rock del paÃs; este último tema, junto a Blues de la libertad, fueron compuestos durante la época de La cofradÃa de la flor solar por Skay Beilinson. Este serÃa el último disco de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en Marzo de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos "trenes ricoteros". Una de las caracterÃsticas de este disco fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte.
Para 1998 se incorporó a la banda como miembro estable un viejo colaborador de la época de Lobo suelto/Cordero atado: Hernán Aramberri, en samplers y teclados. Ese mismo año salió a la venta Último bondi a Finisterre, disco que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers.
"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componÃa a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnologÃa te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplÃa el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad serÃa un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico."
Carlos "Indio" Solari
Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de Diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.
En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina, y marcó, quizás, la cima de su popularidad. Durante este recital se sucedieron acontecimientos violentos que terminaron con varios heridos de arma blanca, lo cual llevó a la banda a parar el show un instante al enterarse de la noticia, para comunicar a todo el publico presente lo sucedido. Este hecho llevó a que la banda se plantee dejar de tocar.
A fines de ese año se puso a la venta Momo Sampler, un disco completamente "artesanal" según Solari ya que la misma banda (no se contrató a ningún artista ni empresa para estos trabajos) se encargó de todo el diseño exterior del disco.[cita requerida] Esta, su última producción discográfica, mezclada en parte en Nueva York y ahondando más en la experimentación con samplers, del cual toma parte del nombre. Este disco siguió la linea que habia comenzado a trazar Último Bondi a Finisterre, con sonidos mas elaborados, una mayor participacion de computadoras y aparatos digitales. En este disco sólamente grabaron Solari, Aramberri y Beilinson, ya que se utilizaron los sonidos sampleados de Sidotti, Dawi y Bucciarelli.
El último recital de la banda se llevó a cabo en el estadio Chateau Carreras, en la provincia argentina de Córdoba, durante el mes de agosto de 2001 y contó con la presencia de cerca de 40.000 espectadores. El público que asistió esa noche no sabÃa que ese show serÃa, hasta el momento, el último que darÃa la banda.
Sobre el nombre y el personaje (Patricio Rey)
Se dice que el nombre del grupo está inspirado en el nombre del libro de recetas de estos buñuelos, llamado Patricia Rey y sus redonditos de ricota.[cita requerida] Lo cierto es que el establecimiento definitivo del nombre surge por necesidad. En cierta ocasión la banda se tenÃa que presentar en un boliche en la ciudad Salta para pagar deudas contraÃdas con el dueño, y el dueño del lugar quiso pegar unos afiches para promocionar el show. AsÃ, en una rápida decisión, se optó por homenajear a los manjares que entregaba la banda en cada una de sus extrañas presentaciones.
Pero más allá de eso, su nombre ha cargado un halo mÃtico muy especial. Los propios integrantes han contribuido a ampliar la leyenda. Los rumores van y vienen. Inclusive el Indio Solari ha llegado a decir, siempre con su tono irónico, que Patricio Rey era una especie de beneficiario que aporta económicamente a la banda. Lo cierto es que Patricio Rey se ha convertido en un espÃritu que acompaña a la banda. La mejor definición de lo que significa es la recogida de diversas declaraciones. Cada uno de de los integrantes de la banda tiene su propia personalidad, su propia música, sus propios gustos. Patricio Rey es un estado de conjunción de todas sus personalidades.
Los comienzos
A fines de la década de los 70 comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó al grupo en sus comienzos. Desde sus comienzos se podÃa apreciar su distanciamiento de los grandes medios de comunicación, aunque no por eso quedaron absueltos de la censura, ya que el dÃa 17 de julio de 1976, el COMFER emitÃa una circular, en la cual se intimaba a los directores de las distintas emisoras radiales a no difundir su tema Criminal Mambo.
A partir del año 1978 ya habian comenzado a circular por diferentes teadros "under" de Capital Federal. Más adelante, la banda se ve distanciada, ya que entre 1979 y 1980, Skay y Poly se mudaron a Mar del Plata, mientras que Solari fue a vivir a Valeria del Mar. Sin embargo, seguÃan reuniendose, llegados los fines de año, para salir a tocar nuevamente.
El debut oficial en Capital Federal se realizó en el Centro de Artes y Música, aunque debido al despliegue nudista del ballet los dueños del lugar decidieron cancelar el ciclo. La forma de difusión que utilizaba la banda por entonces se centraba en la persuasión callejera, los graffitis y algunos comentarios de prensa que hacÃan eco de esta nueva y singular "movida".
Las primeras demos y Gulp!
En 1981 comenzaron a tocar nuevamente juntos y a hacer presentaciones en pubs, con un show en el Banco Provincia, en la Capital, compartiendo cartel con Manal y Celeste Carballo. Se sumó a la agrupación el periodista Enrique Symns, que recitaba monologos al comienzo de los shows. Luego en 1982 se unen a la banda las coristas Bay Bisquits (Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián y Vivi Tellas) y graban su primer demo profesional. Este demo contaba los temas "Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Un tal Brigitte Bardot" y "Pura Suerte". Estos temas fueron registrados en RCA y asà lograron gran difusion en las radios de la capital.
En diciembre de 1984, ya con un plantel en el que quedaba sólo el núcleo fundador, Bucciarelli, y tres músicos nuevos, (el guitarrista Tito Fargo D'Aviero, el baterista Daniel Avalos y el saxofonista Willy Crook) y luego de pasar 9 años dedicándose casi en exclusivo a sus presentaciones en vivo, editaron su primer disco Gulp! en 1985, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, y con la producción del pianista Lito Vitale. Los fondos para esta producción independiente provinieron de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. Más adelante firmarÃan un contrato con la Distribuidora Belgrano.
El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo cirquense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar 'solos y de noche', con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales.
Oktubre y el lanzamiento a la masividad
Esta tendencia se reforzó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con un contenido ideológico más explÃcito. Abandonando el contenido festivo de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frÃo y crÃtico, profundamente marcado por la crisis de la economÃa argentina. Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habÃan tomado; los únicos temas del disco que siguen formando parte del repertorio en vivo son Ji, ji, ji, y Motorpsico, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows. Los hits más importantes de la placa son "Ji, ji, ji", "Semen-Up" y "Fuegos de octubre". Oktubre se presentó oficialmente los dÃas 18 y 25 de octubre en Palladium ante 1.200 personas.
Luego de estas actuaciones, Tito Fargo y Ãvalos abandonaron el grupo, integrándose a él Andrés Theocharidis (teclados). Tras la ida de Ãvalos, Walter Sidotti, ex-Los Argentinos, se convierte en el nuevo baterista de la banda. Aún asÃ, la tragedia vuelve a asolar al grupo: Theocharidis murió en un accidente automovilÃstico dÃas luego de su ingreso. En noviembre de 1988, el que se va es Crook para unirse a Los Abuelos de la Nada, y su lugar lo ocupa Sergio Dawi.
En 1988 lanzaron Un baión para el ojo idiota, producción de la cual sobresalen Vamos las bandas, Aquella solitaria vaca cubana, Masacre en el puticlub (tema del cual realizaron un videoclip) y Vencedores vencidos.
Al año siguiente se editó ¡Bang! ¡Bang!, ¡Estás liquidado! con temas impactantes como; La parabellum del buen psicópata, Rock para los dientes y Ropa sucia entre otros. Los recitales de ese año marcaron el tránsito a la convocatoria multitudinaria.
La consagración
En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa, -donde volvieron a contar con la colaboración de Lito Vitale- la policÃa detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores. Tras varios dÃas de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio, murió en una comisarÃa a causa de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizo de la muerte de Bulacio, alegando que ellos solo eran una banda de rock y que nadie les habÃa dado responsabilidades.
En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches. En este disco se destacan temas como Rock para el Negro Atila, La hija del fletero, y Un ángel para tu soledad, siendo este último, quizás, el mas difundido por las emisoras radiales.
En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón! y Mariposa Pontiac/Rock del paÃs; este último tema, junto a Blues de la libertad, fueron compuestos durante la época de La cofradÃa de la flor solar por Skay Beilinson. Este serÃa el último disco de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en Marzo de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos "trenes ricoteros". Una de las caracterÃsticas de este disco fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte.
Para 1998 se incorporó a la banda como miembro estable un viejo colaborador de la época de Lobo suelto/Cordero atado: Hernán Aramberri, en samplers y teclados. Ese mismo año salió a la venta Último bondi a Finisterre, disco que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers.
"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componÃa a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnologÃa te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplÃa el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad serÃa un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico."
Carlos "Indio" Solari
Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de Diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.
En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina, y marcó, quizás, la cima de su popularidad. Durante este recital se sucedieron acontecimientos violentos que terminaron con varios heridos de arma blanca, lo cual llevó a la banda a parar el show un instante al enterarse de la noticia, para comunicar a todo el publico presente lo sucedido. Este hecho llevó a que la banda se plantee dejar de tocar.
A fines de ese año se puso a la venta Momo Sampler, un disco completamente "artesanal" según Solari ya que la misma banda (no se contrató a ningún artista ni empresa para estos trabajos) se encargó de todo el diseño exterior del disco.[cita requerida] Esta, su última producción discográfica, mezclada en parte en Nueva York y ahondando más en la experimentación con samplers, del cual toma parte del nombre. Este disco siguió la linea que habia comenzado a trazar Último Bondi a Finisterre, con sonidos mas elaborados, una mayor participacion de computadoras y aparatos digitales. En este disco sólamente grabaron Solari, Aramberri y Beilinson, ya que se utilizaron los sonidos sampleados de Sidotti, Dawi y Bucciarelli.
El último recital de la banda se llevó a cabo en el estadio Chateau Carreras, en la provincia argentina de Córdoba, durante el mes de agosto de 2001 y contó con la presencia de cerca de 40.000 espectadores. El público que asistió esa noche no sabÃa que ese show serÃa, hasta el momento, el último que darÃa la banda.
Comment