Re: jijiji
Hey... te felicito por tus pogos pasados y tus pogos potenciales -jijiji-, pero creo que me perdí la parte en la que esto se volvió una discusión sobre quién la tiene mas grande -jiji- porque sabés que? yo no tengo -ji-. Es un poco hilarante que estés discutiendo sobre cuál pogo es más groso y pesado que otro -por no decir completamente carente de sentido-.
Jamás quise competir en cuestiones de "pogos", es más, mi intención era puramente reivindicativa de una práctica social, lo que me lleva al resto de tu post.
El resto de tu post: me da un poco de gracia -mucha gracia y un poco de tristeza- la frivolidad y superficialidad con la que armaste ese cuadrito de =/= > <. Jeje... enserio te lo creés?. Se supone que estás haciendo una valoración sobre qué es mejor y qué es peor?.
Disculpame, eh? pero me parece que no tuviste la oportunidad de "observar" a los "ricoteros de ayer" (te llevo un par de pares de años y tenía 7 años cuando los "ricoteros de ayer" eran los "ricoteros de ayer").
Entonces... para salvar tu frivolidad de un desastre anticósmico, probético y antinatural y a modo ilustrativo -no tanto como tu super cuadro ilustrativo, eh?- te propongo pensar a Los Redondos como un movimiento que trasciende lo estrictamente musical para pasar a ser un paradigma social autogestivo.
Y cito a un amigo, uno de esos grandes amigos entrañables, y compañero de facu:
“Los Redondos surgen como emergentes populares vinculados a las organizaciones sociales y de desocupados que años más tarde formarían los grupos piqueteros y las asambleas barriales”. Adrián Fernández en su tesis de Licenciatura Prácticas discursivas y socioculturales en torno de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
A qué voy con esto?: Tu superficialidad estigmatiza.
Los redondos tienen que ver con la música circense -así nacieron-, con la represión durante la dictadura -muchos de los miembros fueron secuestrados (entre ellos el Indio) y asesinados por la última dictadura militar- algo que sí influyó en su música. Skay dijo la manera en la que tomaron la música como un juego, un juego para filtrarse entre los intersticios de la censura.
Hay que evitar las superficialidades, hay que intentar conocer, entender, sentir más y ser menos amorfo como sí es Jansenson (omfg justo cuando pensaba darle una tregua). Chop chop... a ver si pensamos un poco que es gratis y ayuda mucho.
Originally posted by Ayax
Jamás quise competir en cuestiones de "pogos", es más, mi intención era puramente reivindicativa de una práctica social, lo que me lleva al resto de tu post.
El resto de tu post: me da un poco de gracia -mucha gracia y un poco de tristeza- la frivolidad y superficialidad con la que armaste ese cuadrito de =/= > <. Jeje... enserio te lo creés?. Se supone que estás haciendo una valoración sobre qué es mejor y qué es peor?.
Disculpame, eh? pero me parece que no tuviste la oportunidad de "observar" a los "ricoteros de ayer" (te llevo un par de pares de años y tenía 7 años cuando los "ricoteros de ayer" eran los "ricoteros de ayer").
Entonces... para salvar tu frivolidad de un desastre anticósmico, probético y antinatural y a modo ilustrativo -no tanto como tu super cuadro ilustrativo, eh?- te propongo pensar a Los Redondos como un movimiento que trasciende lo estrictamente musical para pasar a ser un paradigma social autogestivo.
Y cito a un amigo, uno de esos grandes amigos entrañables, y compañero de facu:
“Los Redondos surgen como emergentes populares vinculados a las organizaciones sociales y de desocupados que años más tarde formarían los grupos piqueteros y las asambleas barriales”. Adrián Fernández en su tesis de Licenciatura Prácticas discursivas y socioculturales en torno de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
A qué voy con esto?: Tu superficialidad estigmatiza.
Los redondos tienen que ver con la música circense -así nacieron-, con la represión durante la dictadura -muchos de los miembros fueron secuestrados (entre ellos el Indio) y asesinados por la última dictadura militar- algo que sí influyó en su música. Skay dijo la manera en la que tomaron la música como un juego, un juego para filtrarse entre los intersticios de la censura.
Hay que evitar las superficialidades, hay que intentar conocer, entender, sentir más y ser menos amorfo como sí es Jansenson (omfg justo cuando pensaba darle una tregua). Chop chop... a ver si pensamos un poco que es gratis y ayuda mucho.
Comment