"PENSAMIENTO CIENTIFICO"
Por el Dr. Ignacio Lee Santos.
El pensar es una actividad mental inherente al ser humano que tiene variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo cientÃfico.
Para llevar a cabo cualquier actividad desde lo más ordinario hasta lo más sublime se tiene que pensar. El ser humano común piensa para decidir a donde ir a cenar o que pelÃcula ver, también Einsten tuvo que pensar para desarrollar la teorÃa de la relatividad. Esto significa que las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el cientÃfico se encuentran en la profundidad del mismo y en sus niveles de abstracción. Ambas formas de pensamiento no se oponen sino se complementan, ya que la ciencia no arranca de cero, sin embargo la ciencia no es una prolongación de lo cotidiano, de hecho la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos, cuando deja de dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser humano. Al fin de cuentas todo gira en torno a la forma en que el ser trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación con la naturaleza.
Asà para entrar al terreno del pensamiento cientÃfico se tiene que tener ciertas caracterÃsticas que permitan su desarrollo y estas son:
a) Objetividad esto significa total apego a los hechos del conocimiento tal y como se presentan en la realidad sin especular, asà 2 x 2 serán 4 independientemente del estado de animo y los intereses del observador.
b) Racionalidad porque parte de principios y leyes cientÃficas y no de ocurrencias.
c) Sistematicidad porque el conocimiento no esta aislado, sino en orden y con jerarquÃa.
Adicionalmente el pensamiento cientÃfico también debe ser:
1- Factico porque parte de los hechos dados en la realidad
2- Trascendente por ir mas allá de los hechos
3- AnalÃtico por descomponer y recomponer él todo y sus partes del objeto de estudio.
4- Claro y Preciso ya que en la ciencia no caben imprecisiones o vaguedades.
5- Simbólico ya que es tan amplio que requiere de sÃmbolos para explicarse mejor.
6- Comunicable porque se dirige al mundo
7- Verificable ya que todo él es objeto de la observación y la experimentación para enriquecerlo.
8- Metódico porque todo se planea y todo se organiza
9- Explicativo ya que busca explicar en forma satisfactoria los hechos.
10- Predictivo porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y con ello puede modificar favorablemente el desarrollo de los acontecimientos en beneficio de la sociedad.
11- Abierto yo que esta en evolución y cambio en forma permanente.
12- Útil porque aporta y contribuye a mejorar la sociedad.
Por el Dr. Ignacio Lee Santos.
El pensar es una actividad mental inherente al ser humano que tiene variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo cientÃfico.
Para llevar a cabo cualquier actividad desde lo más ordinario hasta lo más sublime se tiene que pensar. El ser humano común piensa para decidir a donde ir a cenar o que pelÃcula ver, también Einsten tuvo que pensar para desarrollar la teorÃa de la relatividad. Esto significa que las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el cientÃfico se encuentran en la profundidad del mismo y en sus niveles de abstracción. Ambas formas de pensamiento no se oponen sino se complementan, ya que la ciencia no arranca de cero, sin embargo la ciencia no es una prolongación de lo cotidiano, de hecho la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos, cuando deja de dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser humano. Al fin de cuentas todo gira en torno a la forma en que el ser trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación con la naturaleza.
Asà para entrar al terreno del pensamiento cientÃfico se tiene que tener ciertas caracterÃsticas que permitan su desarrollo y estas son:
a) Objetividad esto significa total apego a los hechos del conocimiento tal y como se presentan en la realidad sin especular, asà 2 x 2 serán 4 independientemente del estado de animo y los intereses del observador.
b) Racionalidad porque parte de principios y leyes cientÃficas y no de ocurrencias.
c) Sistematicidad porque el conocimiento no esta aislado, sino en orden y con jerarquÃa.
Adicionalmente el pensamiento cientÃfico también debe ser:
1- Factico porque parte de los hechos dados en la realidad
2- Trascendente por ir mas allá de los hechos
3- AnalÃtico por descomponer y recomponer él todo y sus partes del objeto de estudio.
4- Claro y Preciso ya que en la ciencia no caben imprecisiones o vaguedades.
5- Simbólico ya que es tan amplio que requiere de sÃmbolos para explicarse mejor.
6- Comunicable porque se dirige al mundo
7- Verificable ya que todo él es objeto de la observación y la experimentación para enriquecerlo.
8- Metódico porque todo se planea y todo se organiza
9- Explicativo ya que busca explicar en forma satisfactoria los hechos.
10- Predictivo porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y con ello puede modificar favorablemente el desarrollo de los acontecimientos en beneficio de la sociedad.
11- Abierto yo que esta en evolución y cambio en forma permanente.
12- Útil porque aporta y contribuye a mejorar la sociedad.
Comment